Mostrando entradas con la etiqueta electronica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta electronica. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de junio de 2012

Comprobar pago con transferencia electrónica bancaria

Comprobar pago con transferencia electrónica bancaria
Comprobar pago con transferencia electrónica bancaria
El proyecto presentado por un grupo de parlamentarios UDI, determina que las transacciones comerciales a través de Internet podrán ser acreditadas con el correspondiente comprobante de pago emitido por el propio acreedor y por la institución bancaria correspondiente, en caso que el pago proceda a través de una transferencia electrónica.

Proyecto de Ley

Artículo Único: Incorpórese un nuevo inciso 5° en el artículo 3 bis de la Ley 19.496 sobre Derechos del Consumidor, quedando el actual inciso 5° en 6°, de la siguiente forma:
"Las transacciones comerciales ejecutadas a través de internet, podrán ser acreditadas a través del correspondiente comprobante de pago emitido por el propio acreedor y por la institución bancaria correspondiente, en caso que el pago proceda a través de una transferencia electrónica. Este documento presumirá que son estipulaciones del contrato las que declare el consumidor del producto"
Un gran avance para el comercio on-line promete ser este proyecto de Ley, tanto para el comerciante pero en mayor medida lo es para el cliente, ya que teniendo en cuenta que se han detectado muchas veces que las ofertas por Internet son inexistentes y constituyen lamentables modus operandi para la defraudación de los clientes. Estas transacciones on-line también pueden eventualmente generar controversias, las que, sin haber fraude, generan evidentemente una disparidad de criterios, siendo los tribunales quienes deben resolver estos conflictos. Por lo mismo, la presente iniciativa legal tiene por objeto la inclusión de un medio de prueba que acredite ante las instancias correspondientes el negocio jurídico realizado.

El proyecto de ley fue presentado por los diputados UDI, Gonzalo Arenas, Ramón Barros, Eugenio Bauer, Giovanni Calderón, Enrique Estay, Manuel Rojas, Joel Rosales, Marisol Turres, Jorge Ulloa y será analizado por la Comisión de Economía.



Felipe Díaz Cárdenas
Egresado en Ciencias Jurídicas y Sociales
Procurador en SociedadChile.cl

domingo, 24 de junio de 2012

Certificado y Firma Electrónica

Certificado y Firma Electronica
Certificado y Firma Electrónica
Se trata de un documento electrónico, similar a una identificación, que ha sido emitido por una entidad reconocida y lleva implícito la vinculación del titular de dicho certificado el cual se utiliza para firmar digitalmente documentos electrónicos o para establecer negocios y transacciones comerciales en el mundo virtual.

Los titulares del certificado o firma electrónica pueden ser :
  1. Persona Natural.
  2. Persona Jurídica (Empresas, Sociedades, Fundación y Pymes).
  3. Representante Legal (de Empresas, Sociedades, Fundación o Pymes).
  4. Sitio Web.
  5. Empleado de Empresa, Sociedad, Fundación o Pymes.
  6. Empleados Públicos.
Para obtener un certificado o firma electrónica el interesado debe acudir a una entidad reconocida que preste servicios de certificación en Chile, en la actualidad son tres:
  1. Acepta.com
  2. E-certchile
  3. Cnc Once
Estos documentos son empleados en negocios y transacciones comerciales virtuales. Como la autentificación de quien envía un mensaje, una factura o solicitud de compra (entre otros muchos documentos). Lo mismo ocurre con la autentificación del receptor, ya que se debe verificar que quien recibe el mensaje sea el destinatario correcto, sin existir una suplantación de identidad.

La certificación digital es un sistema que permite superar los riesgos inherentes al comercio electrónico, por la relación a distancia que éste implica, reduciendo al mínimo los fraudes originados por la suplantación virtual de personas y/o empresas, o por la existencia de sitios fantasmas.


Los certificados digitales sirven para garantizar :
  1. Autenticidad : Para verificar y demostrar la identidad del emisor de la información.
  2. Confidencialidad : Para garantizar que la información que es intercambiada permanezca como inaccesible para terceros ajenos a él.
  3. Integridad : Para impedir que la información sea alterada en el transcurso de su envío y recepción.
  4. No Repudiación : Para asegurar que la transacción sea realizada de tal forma que las partes no la puedan negar.
El uso actualmente mas masificado son firmar digitalmente correo electrónico. De esta forma, su destinatario posee la seguridad de que es usted quien dice ser, y además, si sus interlocutores disponen también de certificado digital, usted podrá encriptar los mensajes que envíe, garantizando la inviolabilidad del contenido de sus mensajes.

Otros usos para empresas u organizaciones que dispongan de aplicaciones, intranets o servidores de acceso restringido, esto es más seguro que los tradicionales identificadores con clave de acceso. Generar la confianza en clientes y visitantes que interactúan con un sitio web, y no con alguien que estuviera suplantando, así como también, sin necesidad de que los usuarios estén certificados, se garantiza que la información que les solicita o les envía desde su web viaja codificada. Por ultimo un uso que habitualmente se da en esta materia es que la información que se intercambia entre dos servidores, y ambos están certificados, se puede garantizar completamente la inviolabilidad de las comunicaciones.

Muy pronto, a medida que se generalice la utilización de los certificados digitales podremos efectuar todo tipo de transacciones seguras y confidenciales con las administraciones (declaraciones, pagos, entre otras), enviar y aceptar electrónicamente documentos o contratos que impliquen la asunción de derechos y obligaciones con total garantía jurídica.

Felipe Díaz Cárdenas
Egresado en Ciencias Jurídicas y Sociales
Procurador en SociedadChile.cl